Páginas


Eduardo Wilde (1844-1913), médico, higienista, escritor, periodista, diputado provincial y nacional, ministro de los gobiernos de Julio A. Roca y Miguel Juárez Celman, fue una de las figuras más importantes de la década de 1880, y sin duda la más controvertida. Liberal de pura cepa, fue protagonista central de las largas luchas por la enseñanza laica (ley 1420), la ley de Registro Civil y la de Matrimonio Civil, del proceso de modernización de la justicia y de la salubridad de la ciudad de Buenos Aires. En sus luchas contra los fanatismos y las hipocresías, usó dos armas letales: la inteligencia y el humor.

Como bien dice Florencio Escardó:“Culto, brillante, burlón y liberal y, además, buen mozo, tiene Wilde precisamente las condiciones necesarias y optimas para ser desacreditado; añadamos todavía que realizó una formidable obra civilizadora y constructora, y convendremos en que las damas benéficas y matronales tienen sobrada razón para afirmar en voz alta, que era una mala cabeza, y seguir diciendo lo demás por lo bajo”.

Tal vez por eso, la Historia Argentina lo borró de sus memorias, convirtiéndolo en un bromista, cínico y cornudo, bufón de Roca.

Eduardo Wilde, una historia argentina… cuenta su vida, recorriendo en el camino cien años de una historia patria poco conocida.




Maxine Hanon. Nació en San Rafael, Mendoza, en 1956; se recibió de abogada en Buenos Aires en 1980, y desde hace más de veinte años investiga temas históricos. En 1998 publicó El Pequeño Cementerio protestante de la calle del Socorro; en 2000, Buenos Aires desde las Quintas de Retiro a Recoleta; en 2005, Diccionario de Británicos en Buenos Aires; en 2013, Eduardo Wilde, una historia argentina…

El libro puede ser adquirido a Maxine Hanon, solicitándolo a maxinehanon@gmail.com o bien a las siguientes librerías:


CASARES
ALBERTO CASARES
Suipacha 521 - (1008) - Buenos Aires
Sr. Alberto Casares
4322-6198 / 4322-0794
casareslibros@fibertel.com.ar
www.acasares.servisur.com

FERNANDEZ BLANCO
FERNÁNDEZ BLANCO
Tucumán 712 - (1049) - Buenos Aires
Sr. Lucio Fernando Aquilanti
4322-1010
fernandezblancolibros@gmail.com

JUNCAL
Talcahuano 1288. Tel.: 4812-6062.

LIBRERIA DE AVILA
Alsina 500 - (1087) - Buenos Aires
Sr. Miguel Ávila
4343-3374
avila@servisur.com

EL INCUNABLE
Montevideo 1519
Ciudad de Buenos Aires, Bs.As, Argentina
1018.

Entradas populares

domingo, 4 de enero de 2015

¿Es realmente hoy el cumpleaños número 145 del diario La Nación?




La Nación del día de la fecha nos dice: “Hoy, LA NACION cumple 145 años de existencia. La fundó Bartolomé Mitre, quien dos años atrás había entregado la presidencia de la Nación a Domingo Faustino Sarmiento, a fin de continuar, sobre la proyección cultural de un nuevo medio periodístico, sus luchas políticas”.

Si fundar La Nación es sacarle una palabra (en desuso) a un diario y cambiarle el lema, entonces sí, el 4 de enero de 1870 se fundó La Nación.
La verdad es que el diario La Nación Argentina, fue fundado en 1862 por José María Gutiérrez, secretario privado de Mitre en Pavón, pero desde el mismo día de su nacimiento respondió al general Bartolomé Mitre y fue conocido, simplemente, como La Nación.
A partir del 4 de enero de 1870, La Nación Argentina pasó a la propiedad de una sociedad controlada por Bartolomé Mitre (Gutiérrez permaneció como socio minoritario hasta 1879) y cuatro meses después se mudó, junto con la imprenta, a casa del General (San Martín 144). Mitre suprimió la palabra Argentina de la denominación del periódico y, aunque pretendió diferenciarse cambiándole la numeración y diciendo que La Nación Argentina había sido “un puesto de combate”, mientras que La Nación sería “tribuna de doctrina”, mantuvo la misma línea editorial, las mismas luchas y al mismo belicoso José María Gutiérrez como redactor. Como bien diría Sarmiento en 1878, Gutiérrez “ha de ser siempre el perverso que el general Mitre tomó muchacho aún de secretario íntimo, de redactor de sus diarios, de compañero de negocios, de matón y bravo, para morder y lacerar a los otros…”.

En ese supuesto primer ejemplar de La Nación, dice en su editorial: “El nombre de este diario, en sustitución del que lo ha precedido, LA NACION, reemplazando a LA NACION ARGENTINA, basta para señalar una transición, para cerrar una época y para señalar nuevos horizontes del futuro./ LA NACION ARGENTINA era un puesto de combate./ LA NACION será una tribuna de doctrina”. Y más adelante: “LA NACION ARGENTINA fue una lucha. LA NACION será una propaganda”.
Vale destacar que cuando, en febrero de 1864, Héctor Varela volvió a hacerse cargo de la dirección de La Tribuna en lugar de su hermano Mariano, también planteo un cambio en ese periódico diciendo que combate era una palabra del pasado y debate la del presente.

Eduardo Wilde se hizo conocido en Buenos Aires, a los 18 años, como cronista del diario La Nación Argentina, hasta que lo echaron allá por 1865. Con los años sería uno de los críticos más acérrimos de Bartolomé Mitre y La Nación. A su vez Mitre combatió a Wilde como ninguno, a veces con malas artes, quizá porque nunca le perdonó artículos mordaces o sarcásticos o simplemente humorísticos sobre su famoso diario. Artículos como éste de 1874:

“Mitre ha sido todo por elección de sus compatriotas, hasta orador.
A él le han regalado una casa, una imprenta, un diario, muebles, libros; hasta reputación de literato le han regalado, ¿qué más ambiciona un hombre que ha sido todo y le regalan todo?
¿Qué le regalen también la presidencia otra vez?
Nosotros nos oponemos formalmente a eso.
Que le regalen una capilla con un altar, donde coloquen su imagen, santo y bueno.(…)
Pero el general Mitre es una gloria nacional, dicen sus partidarios.
Será lo que quieran, las banderas de la catedral son también glorias nacionales, y están guardadas sin que nadie intente sacarlas para llevarlas a la cabeza de las reuniones populares.
La historia dirá si el general Mitre es una gloria nacional o no; lo que nosotros decimos es que el general Mitre tendrá las más bellas cualidades del mundo, pero que no es de actualidad, y que no mueve el corazón del pueblo, de tal modo que quiera hacer de él por segunda vez su presidente.
El miserere del Trovador es una obra maestra en materia de música; no hay oído rebelde, indómito o salvaje (…) que no se conmueva con esos acordes celestiales que llenan de dulcísima angustia el corazón, mientras un llanto benéfico humedece los ojos; (…) y sin embargo, el miserere del Trovador, cuando abandonando el escenario de los teatros y la garganta de los artistas de mérito, se hizo sonata de organito y recorría las calles lanzando sus quejidos melancólicos tras de los nervios acústicos de cualquier filarmónico bárbaro; cuando veinte vueltas de manubrio en cada esquina, dadas por la mano callosa de un músico ambulante que puede ser vendedor de fruta o lustrador de botas en cualquier tiempo, producen y desprestigian la divina pieza, el miserere del Trovador sin dejar de ser la obra famosa del arte, se convierte en la fastidiosa y repetida sonata que concluye por hacerle tapar los oídos al más entusiasta admirador de Verdi.
Pues el general Mitre es (…) el miserere del Trovador, convertido en sonata de organito.
Necesitamos pagarle al organista para que no la toque más…”.

O este de 1885:

“Todos saben sin duda, lo que es un diario de crédito; entonces no se necesita definirlo.
Entre nosotros tenemos varios, pero hablaremos sólo de uno: La Nación.
Un diario es un hombre, el que lo dirige o lo inspira.
La Nación por lo tanto es D. Bartolo, como se le llana familiarmente al General Mitre.
La Nación tiene, como su dueño, una tradición. Se fundó para sostener el gobierno del General Mitre y debió su éxito primero a una nimiedad, al hecho de poner en lo alto de la primera página la salida de los trenes, lo que lo asemeja a una guía, y por lo tanto le daba grande importancia, pues por aquellos tiempos no había guías en Buenos Aires, y secundariamente al vigor de su redacción, que se hallaba a cargo de un hombre de talento, fanático por Mitre y tan austero en su culto que era la copia fiel de las religiosas que se pasan adorando a Dios toda su vida sin que Dios se acuerde de ellas para nada.
Después La Nación, La Nación Argentina, que así se llamaba, entró en deliquio, se derritió, casi se fundió como empresa; y de evangelio que era, para salvarse tuvo que convertirse en asunto de Bolsa. Se ideó un capital por acciones, se inventó accionistas, se supuso que algunos pagaron sus acciones y se cobró su cuota a los inocentes.
Al poco tiempo las acciones valían lo que valen las de las minas de Amambay y Maracayú; cualquiera las podía regalar a cualquiera.
Esta catástrofe se atribuyó sin duda a que el título del diario era muy largo, pues poco tiempo después vimos perder a ese título más de la mitad.
La Nación Argentina se quedó en Nación sola.
Por estas épocas el partido mitrista estaba en derrota y sus afiliados se ocupaban de dos cosas:
1ª Leer La Nación era caso de conciencia.
2ª  Tramar revoluciones.
No hablamos de una tercera ocupación, la de salir mal en todas las empresas, porque eso no era un principio sino una consecuencia.
La Nación progresaba, se vendía como se vende la biblia en Inglaterra, y le sucedía lo que le sucede a la misma biblia: nadie la entendía.
Pero eso no importaba.
Un mitrista, por aquellos días, no almorzaba antes de leer La Nación, como los curas que no almuerzan antes de decir misa.
Una vez leída La Nación, ya estaban listos para todo, briosos y contentos; el sastre les podía tomar medida, para hacerles ropa, podían hacerse cortar el pelo; se resolvían a pasar por la casa de sus novias, y se hallaban, en fin, en actitud de emprender las más grandes conquistas y de discutir amplia e inútilmente todos los problemas sociales.
¿Ha leído Ud. La Nación? se preguntaban unos a otros en la calle.
Una mirada terrible era la sola contestación, una mirada que quería decir: ‘¿Acaso no soy hombre?’
El hecho es que en aquella época, el partido mitrista era una religión con todos sus atributos, y cada mitrista un devoto fanático, intransigente, apasionado y sincero. Creer en Mitre era creer en Dios.
No importaba que Mitre perdiera todas las elecciones, fuera vencido en todas las cuestiones y se alejara cada día más del Poder público; él era Dios, quien como se sabe puede mandar epidemias, hambres, terremotos, inundaciones y temblores sin que a nadie se le ocurra negar que Dios es bueno, justo y misericordioso.
No eran los suscriptores quienes sostenían La Nación; era la fe, la creencia en un Mitre supremo creador y orador de todas las cosas, aunque todas le salieran mal.
Esta idolatría ha continuado; la religión de Mitre ha perdido, es cierto, la mayor parte de sus adeptos, pero todavía cuenta numerosos y arrumbados sus creyentes que sostienen el culto y se desayunan con La Nación.
¿Cuál ha sido entre tanto el papel de ese gran diario en la política del país?
El mismo que el de su actual propietario.
Sirvió un tiempo para mucho; hoy no sirve sino para anular a sus allegados.
Nadie ha hecho carrera al lado de ‘Mitre’; sus prohombres han tenido el triste privilegio de hundirse y de envejecerse estérilmente.
Ahí continúan atados a una tradición hombres de verdadero talento, que no se atreven siquiera a hacer lo que les manda su conciencia y lo que les dicta su convicción.
Pero están sanos y contentos, y se encuentran compensados con estar sentados a la diestra de Dios padre todopoderoso, mientras la República marcha con una velocidad vertiginosa.
Lo mismo ha sucedido con los colaboradores de La Nación.
El que entró allí de cajista, se ha muerto de cajista; el que entró de noticiero, de cronista o de receptor de avisos, siguió, si no se murió o se fue, de noticiero, de cronista o de receptor de avisos por los siglos de los siglos. Amén.
Los redactores se han aburrido de esperar el santo advenimiento, y se han esterilizado por docenas.
En aquella casa no hay porvenir, y en su puerta, mejor que en la del infierno, podía escribirse: ‘¡Lasciate ogni speranza, oh voi che entrate!’.
¿La razón de esto? Muy sencilla. Dios es uno, y nadie puede ocupar su sitio. (…)
Desde los primeros días del gobierno de Sarmiento, La Nación abrió campaña contra él, y la campaña más o menos violenta ha continuado contra todos los gobiernos, manteniendo alejado de la vida pública, por falta de habilidad, a un grupo de hombres tan numeroso y tan importante como no lo hubo jamás en el país.
Ahora acaba La Nación de dar otra prueba de su falta de tino práctico. La Nación pudo comprender que los miembros de su partido, principalmente los jóvenes, se hallaban cansados de una abstención declamatoria sin horizontes.
Se iniciaba la lucha electoral. Tres candidatos se presentaron.
Los amigos de don Bartolo, antes de tomar el camino que a cada uno conviniera, le pidieron su dictamen.
La Nación no tuvo una palabra de aliento para esos hombres que podían usar de sus derechos políticos. No se trataba de inventar –no había más que elegir– así venían los hechos.
La Nación continuó muda o indescifrable.
Consecuencia: el partido se deshizo: unos fueron con Juárez, otros con Irigoyen, otros con Rocha.
Algunos se quedaron con Mitre para morir políticamente con él, privando al país de contingente tan valioso como el de Eduardo Costa, Elizalde, Ocantos y otros hombres que a fuerza de abstenerse van quedando como incrustaciones de esa piedra inmóvil que se llama mitrismo.
La Nación se apercibe entonces de que la quietud y la oposición estéril no es bastante alimento para los pocos adeptos que le quedan.
¿Qué hace entonces?
Inventa a Gorostiaga, busca a los clericales, reúne sus viejos satélites, y en un sólo acto reniega de sus principios liberales, alienta a los ultramontanos y continúa la eterna paralización bajo el epígrafe de ‘candidatura Gorostiaga’, cosa que ni el mismo candidato cree.
La razón de la impotencia de La Nación es su falta de tino práctico; su manía de ir contra los hechos, su vanidoso amor por las fórmulas vacías, sus utopías cambiantes, sus principios de ocasión que cambian con el viento del día, su imprevisión, en una palabra.  Sí, su imprevisión. Esta palabra debería figurar en la casa, en el templo, quisimos decir, de La Nación, como un epitafio.
Don Bartolo es la víctima.
No ha previsto que los partidos para vivir necesitan renovar su oleaje.
No ha previsto que los jóvenes iban a ser hombres, y que los hombres iban a ser viejos.
No ha previsto ni las revoluciones que ha hecho su partido.
Un buen día se le presentaban unos cuantos, y le decían con el mayor respeto: ‘Señor, venimos a rogaros que aceptéis la imposición que os hacemos de poneros al frente de una revolución que acabamos de fraguar’.
Pero hombre, contestaba, si yo acabo de decir que el peor de los gobiernos es mejor que la mejor de las revoluciones.
No importa, le objetaban, esas son frases, la revolución os espera.
Y allá iba don Bartolo a la Colonia, al Tuyú y a la Verde, seguido de nuestro buen amigo Elizalde con una tremenda espada!
Otro día, en lo mejor de la actitud de protesta y después de haber vapuleado de lo lindo a Tejedor, le dicen:
Señor, es necesario sostener a Buenos Aires y a Tejedor contra el gobierno nacional.
Pero si Tejedor es localista, y la bandera de nuestro partido es nacionalista.
No importa, le contestaban; esas son frases.
Y allá va D. Bartolo a construir zanjas y trincheras que el único daño que hicieron al enemigo fue servir de sepultura al honorable señor D. Víctor Belaustegui.
La Nación sería un diario de verdadera importancia si tuviera principios, lógica, consecuencia, previsión y amor bien entendido por su partido.
Así como está, solo es una empresa comercial en la que Balbín hace de las suyas, Morel reforma su gramática y los cajistas, noticieros y cronistas ven pasar los años envejeciéndose en el santo temor de Dios”.

La Historia, escrita por los mitristas, jamás perdonaría estas burlas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario