Páginas


Eduardo Wilde (1844-1913), médico, higienista, escritor, periodista, diputado provincial y nacional, ministro de los gobiernos de Julio A. Roca y Miguel Juárez Celman, fue una de las figuras más importantes de la década de 1880, y sin duda la más controvertida. Liberal de pura cepa, fue protagonista central de las largas luchas por la enseñanza laica (ley 1420), la ley de Registro Civil y la de Matrimonio Civil, del proceso de modernización de la justicia y de la salubridad de la ciudad de Buenos Aires. En sus luchas contra los fanatismos y las hipocresías, usó dos armas letales: la inteligencia y el humor.

Como bien dice Florencio Escardó:“Culto, brillante, burlón y liberal y, además, buen mozo, tiene Wilde precisamente las condiciones necesarias y optimas para ser desacreditado; añadamos todavía que realizó una formidable obra civilizadora y constructora, y convendremos en que las damas benéficas y matronales tienen sobrada razón para afirmar en voz alta, que era una mala cabeza, y seguir diciendo lo demás por lo bajo”.

Tal vez por eso, la Historia Argentina lo borró de sus memorias, convirtiéndolo en un bromista, cínico y cornudo, bufón de Roca.

Eduardo Wilde, una historia argentina… cuenta su vida, recorriendo en el camino cien años de una historia patria poco conocida.




Maxine Hanon. Nació en San Rafael, Mendoza, en 1956; se recibió de abogada en Buenos Aires en 1980, y desde hace más de veinte años investiga temas históricos. En 1998 publicó El Pequeño Cementerio protestante de la calle del Socorro; en 2000, Buenos Aires desde las Quintas de Retiro a Recoleta; en 2005, Diccionario de Británicos en Buenos Aires; en 2013, Eduardo Wilde, una historia argentina…

El libro puede ser adquirido a Maxine Hanon, solicitándolo a maxinehanon@gmail.com o bien a las siguientes librerías:


CASARES
ALBERTO CASARES
Suipacha 521 - (1008) - Buenos Aires
Sr. Alberto Casares
4322-6198 / 4322-0794
casareslibros@fibertel.com.ar
www.acasares.servisur.com

FERNANDEZ BLANCO
FERNÁNDEZ BLANCO
Tucumán 712 - (1049) - Buenos Aires
Sr. Lucio Fernando Aquilanti
4322-1010
fernandezblancolibros@gmail.com

JUNCAL
Talcahuano 1288. Tel.: 4812-6062.

LIBRERIA DE AVILA
Alsina 500 - (1087) - Buenos Aires
Sr. Miguel Ávila
4343-3374
avila@servisur.com

EL INCUNABLE
Montevideo 1519
Ciudad de Buenos Aires, Bs.As, Argentina
1018.

Entradas populares

lunes, 8 de febrero de 2021

Otras grietas: El origen de los motes “crudos” y “cocidos”

  

Cuentan los historiadores que cuando Bartolomé Mitre fue elegido presidente, él y sus partidarios formaron un partido nacional y  liberal. Contra esta posición surgió el partido autonomista, que se inclinaba por la preeminencia del poder bonaerense, liderado por Adolfo Alsina. Y cuentan que la prensa de la época bautizó a los autonomistas como crudos y los nacionales como cocidos.

 

Veamos cómo surgieron estos curiosos apodos que unos y otros tomaban como insultos.

 

Todo nació de la pluma juguetona de un chico de 19 años, recién llegado a la gran ciudad.

 

Eduardo Wilde, que de él por supuesto se trata, había llegado a Buenos Aires a comienzos de 1863 proveniente del Colegio Nacional del Uruguay.

Como no tenía ni un peso en el bolsillo y quería estudiar medicina, comenzó a hacer changas de contabilidad, y como eso no alcanzaba logró entrar en el diario La Nación de los Gutiérrez, partidarios de Mitre, como humilde cronista de la sección Crónica Local, por un sueldito miserable

Esta sección diaria (sin firma) de hechos locales, estaba dirigida principalmente a las matronas, y en todos los periódicos se ocupaba de temas municipales, actividad cultural, religiosa y teatral, moda (tomada de revistas extranjeras), festividades y eventos sociales, y, a veces, algún comentario político. Cada redacción tenía en su entrada un buzón, donde la gente dejaba gacetillas, solicitadas, poesías y otras colaboraciones, que los cronistas utilizaban cuando no tenían producción propia.

 

La sección de crónica local más popular y amena era la del diario La Tribuna, a cargo de Horacio Varela, alias Barrabás, quien solía incluir relatos en tono jocoso, epigramas y poesía festiva. Las crónicas de La Nación, en cambio, eran bastante aburridas o fiambre, como se decía en la jerga periodística. Las escribía José Manuel de Estrada,  predominaban los temas religiosos y se comentaba, por ejemplo, un baile en el Club del Progreso, en este tono: “La más grande animación reinó en la fiesta. Los trajes más lujosos y las alhajas de más precio, han lucido en los salones del Club del Progreso en la noche del miércoles. En una palabra, la fiesta ha estado magnífica”.

 

Eduardo Wilde, de 19 años,  y Olegario Ojeda, de 24, salteño y también recién llegado, reemplazaron a Estrada, que pasó a la sección principal, de política, del diario.

Tan desconocidos e insignificantes eran los nuevos cronistas que el periódico no se molestó en dar sus nombres.  Las crónicas de uno y otro se distinguirían por los temas y el tono, porque ninguno de los dos firmó ninguna. Y el tono hizo la diferencia.

 

Wilde, gran curioso, gran observador y con un inimitable sentido del humor,  no necesitó más que un par de meses para revolucionar la hasta entonces aburridísima sección.

 

El cronista debía leer todos los diarios y gacetillas, y rastrear hechos locales para cumplir con su crónica. Pero él, cuando no encontraba nada mejor, se sentaba a escribir, con todo desparpajo, hechos como este diálogo de vecinas en el día de San Martín de Tours.

 

-Jesús, si estoy contenta.

De qué, doña Pancha

De ver éste, nuestro patrón tan milagroso. Mire usted, ayer me levanté temprano, di de comer a las gallinas, puse un pedazo de pan en el saquito de Manuelito que se iba a la escuela, y después, acordándome de que hoy era San Martín, me puse a rezar a nuestro Patrón: luego que acabé salí afuera y miré al cielo, ¡qué santo milagroso!, ya se conocía que iba a llover.

Así es no más pues.

Y todavía ha de haber gente que…, pero Jesús María, Dios los perdone.

Ahora que dice usted eso, ¿sabe lo que ha ocurrido anoche?

No, no sé.

Mire no más lo que es, recuerda usted que fulanita iba a entrar de hermana de la caridad.

Sí, y muy buena muchacha parecía, Dios la tenía de la mano.

Qué, no diga usted, era una hipócrita, Dios me perdone, pero Jesús si al ver estas cosas, no puede uno menos…

¿Pero qué?

Qué ha de ser, que la muy hipócrita se ha casado anoche; ¡y con quién!, con ese perro judío que se atrevió a decirme vieja a mí en la iglesia de nuestro Seráfico Padre.

En fin, ya estaban las viejas en el terreno de la crítica, donde sería largo seguirlas. Hemos tomado su diálogo para avisaros que ayer ha llovido por milagro y que un marido puede reemplazar a un hospital”.

 

Así, con gracia, frescura, color y una buena dosis de romanticismo, Wilde fue poniendo de moda la Crónica Local de La Nación. Mientras Ojeda se ocupaba de los temas serios, él entretenía a las lectoras más jóvenes, poco inclinadas a leer los periódicos, con sus retratos y sátiras de dandys, de solteronas presumidas y otros arquetipos porteños (en los que siempre priman las vanidades y apariencias); con sus parloteos de vecinas y tenderos, sus diálogos donde imitaba el habla de gallegos, genoveses o ingleses, sus escenas de bailes o de la cazuela del Colón, y sus variadas estampas porteñas.

Con mirada de forastero iba mostrando esa ciudad que los locales no suelen ver. Y comenzaba a cautivar a las niñas con las románticas pinturas que hacía de ojos rasgados, morenitas ardientes, estudiantes pobres, susurros, paseos al campo, atardeceres, tempestades, jazmines y lunas. A veces sus crónicas eran folletines que se extendían semanas, y cuya heroína era cierta morenita por la que agonizaba de amor; a veces traían mensajes cifrados que le encargaban los amigos enamorados; a veces eran diálogos íntimos con sus lectoras.

 

Pero volvamos a los crudos y cocidos.

 

Desde un principio el joven cronista criticó la ineficiencia de la municipalidad (la rebautizó la Muni), pero hacia fines de octubre comenzó a intercalar entre sus crónicas sus primeras sátiras políticas, criticando algunos absurdos de la oposición. Algo natural en el periódico de los Gutiérrez, que apoyaba al gobierno de Mitre en contraposición a La Tribuna de los Varela, defensora de la posición localista que lideraba Adolfo Alsina. Unos y otros habían sido hasta hacía poco tiempo hermanos en el gran partido Liberal que venció en Pavón, pero los había separado la cuestión Capital, es decir la discusión sobre la federalización de la provincia (o ciudad), que pretendían los fieles a Mitre y rechazaban furiosamente los de Alsina. A medida que se acercaban las elecciones legislativas, previstas para el año siguiente, las disputas y enconos aumentaban, a propósito de cualquier motivo. Los localistas se volvían cada vez más intolerantes. Y un día, el 5 de noviembre, Eduardo intentó definirlos, según su costumbre de definir tipos sociales.

 

“Nuestro redactor ha dado en la descabellada idea de llamar localistas a los que quieren hacer barullo. Otras veces, bebiendo inspiraciones en la historia antigua, los bautiza con el nombre de oligarquía. Juro que tal redactor está dando ciento en la herradura y ninguno en el clavo.

Crudo es la palabra, por vida de San Crispín. Política cruda es esa política calavera que echa el mañana a la espalda y sale con el alfajor en la mano a buscar aventuras, aunque al país se lo lleve el diablo.

La política cruda no transige con nada ni con nadie, sobre todo no transige con el crimen, entendiéndose que crimen es no aplaudir cuanto piensan y dicen los crudos.

Los crudos, a fe mía, son los directores de esa política y sus afiliados.

Hay muchas categorías de crudos.

Hay crudos guapos, que escupen por el colmillo y a los que nadie puede decir nada, porque han sido crudos en todo tiempo.

Hay crudos trompetas que gritan mucho y no dicen nada.

Hay crudos nadadores, que entran de crudos arrastrados por el torrente.

Hay crudos de miedo que entran de crudos para que no los embromen.

Hay crudos asilados, que entran de crudos para conquistar la inmunidad de sus pecados de otro tiempo.

Hay crudos infelices, que no saben por qué lo son.

Hay crudos por vocación, que gustan de la política cruda como les gusta ponerse quepi y sable en los días de formación. Estos son los crudos cacharperos.

En todas partes del mundo y en todos los partidos hay crudos.

Los crudos de Entre Ríos son López Jordán, Carriego, Andrade y el ilustre Esquivel.

Los crudos de Montevideo son Acha, el secretario de las proclamas y otros.

Los crudos de Buenos Aires son… tú dirás quienes son, lector discreto”.

 

El calificativo del joven Wilde entraría en la historia de nuestras luchas políticas, porque varios se dieron por aludidos y a algún crudo de La Tribuna se le ocurrió que si ellos eran crudos, los de La Nación eran cocidos.

Por otra parte, generó una apasionada polémica entre los distintos diarios: se discutió la mala costumbre argentina de usar apodos denigrantes para descalificar a los adversarios, y hasta se acusó a La Nación de injuriar a sus opositores con el mote de crudos.

Nadie mencionó el nombre de Wilde ni el hecho de que el apodo hubiera surgido de una crónica, pero por algo El Nacional dedicó varios artículos a fustigar a “los jóvenes incautos que persiguen falsos nacionalismos”.

 

Los crudos fundaron su Club Libertad, origen del partido Autonomista de Alsina. Los cocidos se agruparon en torno del Club del Pueblo, presidido por José María Gutiérrez y origen del partido Nacional de Mitre.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario